¡Ya disponible!Un códice mutilado, un secreto oculto en un mapamundi medieval, un hombre y una mujer que intentan desvelarlo contra reloj. ¿Se acerca el fin de los días?![]() Después de casi dos siglos de ausencia, un famoso códice vuelve al monasterio que lo custodió durante seiscientos años. San Andrés de Arroyo —una clausura femenina situada en el corazón del románico palentino— va a ser sede de una exposición de singulares obras medievales. La pieza estrella de la muestra es un beato del siglo XIII perdido por el monasterio durante las desamortizaciones y luego adquirido por La Biblioteca Nacional de Francia. El préstamo para la exposición es excepcional, ya que ese tipo de obras rara vez salen de las salas de conservación. No obstante, la perseverancia de la abadesa y las buenas relaciones de la fundación que promueve la exposición con la casa real han conseguido el milagro. El evento constituye un hito que debe ser aprovechado para relanzar la maltrecha economía de la comarca y asegurar el futuro del monasterio. Las expectativas y las esperanzas puestas en el éxito de la muestra son muchas. Desafortunadamente, las ilusiones generadas se verán truncadas cuando, la noche previa a la inauguración, el códice es mutilado. Alguien consigue burlar las alarmas para arrancar una de sus ilustraciones más famosas: el mapamundi que introduce la diáspora de los apóstoles. La profanación genera un serio problema para las autoridades e incluso un apuro diplomático con el país galo. La Guardia Civil se hace cargo de la investigación sometida a una importante presión. Fruto de la misma, los mandos deciden que sea la Unidad Central Operativa la que lidere la operación. En consecuencia, el equipo de Policía Judicial que inicia las pesquisas se ve relegado a un segundo plano. No obstante, a pesar de las órdenes, Miguel Espinosa, un sargento del instituto armado que acaba de sufrir un serio revés en su carrera, no se resigna al papel de comparsa que le han asignado. Movido por la necesidad de demostrar su valía, intenta continuar el trabajo por su cuenta. ![]() Las primeras indagaciones de Miguel son poco fructíferas. Sobre todo, porque hay un aspecto del robo que le resulta completamente desconcertante. La pericia del ladrón choca con el hecho de que solo haya sustraído una de las imágenes del códice. ¿Qué puede haberlo llevado a arriesgarse tanto por una única ilustración? ¿Por qué ha despreciado las demás? ¿Qué hace que un viejo mapamundi sea tan especial? La falta de pistas lleva al guardia civil a intentar contactar con Jaime Bonsor, un reconocido especialista en cartografía antigua residente en Sevilla. Al hacerlo, descubre que un día antes del robo, Rocío, la hija del erudito, ha presentado una denuncia por la desaparición de su padre en la ciudad hispalense. Desesperado por encontrar respuestas, decide ponerse en contacto con ella. A partir de ese momento, Miguel y Rocío iniciarán una búsqueda que los arrastrará por un laberinto sin salida aparente. Una búsqueda a caballo entre tierras castellanas y andaluzas que, indagando en algunos de los enigmas menos conocidos de nuestra historia y el simbolismo de un mapamundi medieval, los llevará a descubrir quién es en realidad Jaime Bonsor y qué le ha llevado a desaparecer. |
Sigue este enlace para hacerte con tu ejemplar de El mapa de los siete sellos en Amazon: |