Santa María de Melque

santa-maria-de-melque-principal

«… la iglesia sobresalía sobre un conjunto de edificios que habían sido restaurados para albergar un centro de interpretación. Bordeando el recinto, un estrecho valle cobijaba un arroyo cuyo caudal estaba alimentado por las recientes lluvias…»

-El puente del tiempo, capítulo 7: Un antiguo monasterio-

Cerca de la localidad de San Martín de Montalbán (Toledo), en las proximidades de antiguas calzadas que unía Toledo con Córdoba y Mérida, se situó uno de los ejemplos de arte visigodo más singulares de la península ibérica. Desde su «descubrimiento« científico a principios del siglo XX la autoría del monumento provocó encendidos debates que los últimos trabajos arqueológicos parecen haber aclarado.

En un lugar apartado de núcleos de población relevantes, rodeada de suaves ondulaciones, encinas y arroyos se levantó, en la segunda mitad del siglo VII, un gran complejo monástico. El cenobio ocupaba una superficie de unas 25 hectáreas estando los edificios principales resguardados tras un muro. En las inmediaciones existían cinco presas para embalsar agua (aunque algunos mantienen que eran terrazas para cultivar huertos) que debían regar los campos que abastecían a una importante comunidad. La proximidad de pasos trashumantes sugiere que la actividad ganadera también pudo estar vinculada al mantenimiento de quienes habitaban la abadía.

En el centro del monasterio destacaba una iglesia que se ha conservado sorprendentemente hasta nuestros días. Construida con grandes bloques de granito, parece tener influencias sirias; sin embargo, los característicos arcos de herradura desvelan que es hija del mundo hispano visigodo. Su interior estaba decorado en estuco (hecho bastante singular) y todo en ella parece girar en torno a un arcosolio situado en uno de los extremos del crucero. Este rincón especial fue diseñado como lugar de última morada de algún magnate y en su día allí debió haber un sepulcro ricamente decorado. El templo se situaba en el centro de un patio en torno al cual se articulaban las dependencias de los monjes (refectorio, biblioteca,…).

Para intentar explicar quién fue el personaje que decidió ser enterrado en la iglesia los estudiosos se han fijado en el origen del nombre Melque. En el siglo XII el lugar era conocido como Valatalmelc que unos hacen derivar de la expresión «calzada real« y otros de la frase«palacio del servidor del rey«[1]. La suntuosidad de la construcción y la etimología apuntan por tanto a que el lugar debió estar bajo el patrocinio de un personaje poderoso vinculado a la corte de toledana. Melque estaba destinado a servir de espacio de descanso eterno para un noble visigodo de la más alta alcurnia, próximo, posiblemente, a la familia real.

Los hallazgos de las excavaciones sugieren que en la iglesia continúo el culto cristiano después de la conquista (al menos en las primeras décadas del siglo VIII). Produciéndose el abandono e incendio del lugar en torno al año 930. La posición  quedó en manos árabes hasta la toma de Toledo por el rey Alfonso VI en el año 1085. Durante el periodo islámico el templo se convirtió en una fortaleza y sobre le cimborrio se construyó una torre cuyos restos son aún hoy visibles. Al quedar el lugar bajo control cristiano se establecerá una pequeña encomienda de la orden del Temple. Con el paso de los siglos la iglesia se transformará primero en una ermita y más tarde en un lugar destinado al cobijo de animales y almacenamiento de útiles de labranza.

Afortunadamente, hoy Santa María de Melque ha sido recuperada y la visita a la iglesia se complementa con un buen centro de interpretación que ayuda a imaginar cómo debió ser aquel lugar cuando los monjes aún vivían y rezaban entres sus muros.


[1] Rafael Barroso, Jesús Carrobles y Jorge Morín: Toledo y su provincia en época visigoda. Diputación de Toledo, 2010.


Para saber más:

Santa María de Melque en la Wikipedia

Santa María de Melque en ArteHistoria



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s