«… hizo memoria, algunas tardes, justo antes de que cayera la noche, se habían acercado a un pequeño dolmen que la desidia de las autoridades mantenía abandonado a diez kilómetros de Puente del Arzobispo, una localidad cercana a la excavación de Vascos.»
-El puente del tiempo, capítulo 3: Mensajes y mensajeros-
Los dólmenes son una de las construcciones más enigmáticas que nos ha dejado el paso del hombre a lo largo de los siglos. En España podemos encontrar múltiples ejemplos desperdigados por nuestra geografía (como este en Azután, Toledo). Lamentablemente, a pesar de estar catalogados como monumentos,muchos de ellos no reciben la atención y cuidado que su antigüedad y valor histórico merecen. El que nos ocupa ha sido objeto de estudio en varias campañas, pero después parece haber quedado postrado nuevamente en el olvido y su acceso no se encuentra siquiera señalizado.
Este tipo de edificación es característica del neolítico y el calcolítico. Normalmente, su función se ha asociado a la de sepulcro colectivo; no obstante, por su carácter representativo y el esfuerzo colectivo que debía suponer su construcción, también se piensa que podían actuar como hitos señalizadores del territorio y como elemento de refuerzo de la identidad del clan. Además, numerosos estudios arqueo-astronómicos han intentado identificar patrones constructivos que los relacionen con la posición de los astros y/o elementos representativos del paisaje en un intento de desvelar las intenciones de quienes los erigieron.
El dolmende Azután tiene una antigüedad estimada de más de 6.000 años y por sus características es uno de los más importantes en la Península. Posee una cámara de unos cinco metros de ancho, así como un corredor de acceso orientado a levante. Vinculados al dolmen se encontraron restos de cerámica, objetos tallados en hueso y cuentas de collar. Las losas que forman su estructura presentan incisiones en formas de zig-zag y dibujos cuyo significado se pierde en la noche de los tiempos. Contiguo al túmulo existen restos de un poblado.
Cerramos esta breve reseña esperanzados en que este maravilloso ejemplo de la cultura del hombre perviva durante muchos siglos más y pueda seguir siendo objeto de estudio y admiración.
Para saber más:
El dolmen de Azután en la Wikipedia
Primitiva Bueno, Rodrigo de Balbín, Rosa Barroso: El dolmen de Azután (Toledo): áreas de habitación y áreas funerarias en la cuenca interior del Tajo. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones; Toledo: Diputación, D.L. 2005