Astorga

astorga-6

«…la noticia había llegado antes de lo previsto, Astorica capitulaba, el miedo al terrible castigo y la labor de mediación de Oppas habían dado sus frutos…»

-El puente del tiempo, capítulo 22: Ambición-

Como fundación romana y puerta de las innumerables riquezas que escondían los yacimientos auríferos del noroeste peninsular, Asturica Augusta se levantaba orgullosa en los confines del Imperio de los césares. La ciudad había nacido como un campamento de la legio X Gemina durante las guerras cántabras (s. I a. C.). Al concluir estas, la fortificación atrajo a una población cada vez más numerosa. Con el paso de los años la urbe se convirtió en capital de un convento jurídico y, posteriormente, en sede episcopal.

Astorga fue desde la antigüedad un importante nudo de comunicaciones. Desde Asturica las calzadas permitían acceder a otras capitales de la Gallaecia como Bracara (Braga) y Lucus (Lugo); la que hoy conocemos como Vía de la Plata la conectaba con Emerita (Mérida) y la Vía Trajana la ponía en comunicación con Caesaraugusta (Zaragoza).

Durante los primeros siglos de nuestra era, la urbe floreció beneficiándose del tráfico que el transporte de oro hacia la capital de Imperio generaba. El centro minero más importante próximo a la ciudad era el de las Médulas, en la vecina comarca del Bierzo. Las ruinas de estas explotaciones son hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad. Visitarlas nos ayuda a comprender las dimensiones que el comercio aurífero debió tener en época romana.

En época alto medieval la urbe entró en una fase de decadencia provocada por el abandono de la explotación de las minas de oro. También se vio negativamente afectada por las invasiones bárbaras y las guerras entre visigodos y suevos. Aun así, la ciudad siguió conservando su prestigio ya que la diócesis bajo su responsabilidad era muy extensa. Por ello, al consolidarse el reino godo, los obispos astorganos fueron convocados a los concilios celebrados en Toledo. De esta forma, sus prelados participaban en una toma de decisiones que tenía consecuencias para todo el reino.

A la llegada de los musulmanes, Astorga no era ya la urbe magnífica que describiera Plinio el Viejo, pero seguía siendo un crucial nudo de comunicaciones llave de acceso a los territorios del occidente peninsular. Algunos cronistas árabes afirman que Táriq la tomó en su primera incursión, pero otros no recogen tal hecho y atribuyen su conquista a una campaña posterior a cargo de Muza. En cualquier caso, la ciudad no estuvo mucho tiempo en poder de los ismaelitas pues cayó nuevamente en manos cristianas en el año 743 siendo repoblada en el siglo IX.

No podemos terminar estas breves líneas sobre la historia de Astorga sin mencionar dos hechos que han configurado su fisonomía y carácter. El primero sería la importancia que para la ciudad tuvo el Camino de Santiago. Miles de peregrinos han transitado sus calles camino de la capital compostelana. Este ir y venir de gentes hizo que desde el siglo XI se erigieran albergues, hospitales y conventos que atendían las necesidades de los caminantes. El segundo de los acontecimientos que es necesario resaltar es el papel de la ciudad durante la Guerra de la Independencia. Astorga soportó un duro asedio de las tropas francesas y por ello fue reconocida. Los franceses señalan esta victoria recogiéndola en el arco del triunfo de París, los españoles la otorgaron el título de benemérita en honor a la resistencia que mostraron sus habitantes.

Por su historia y por muchos otros secretos que esconde, el visitante no se verá defraudado. Paseen por sus calles y recorran la comarca, hay mucho que disfrutar.


Para saber más:

Astorga en la Wikipedia



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s