Cuando los españoles emigrábamos a Malí

desierto-mali-fp

Se llamaba Sara y se presentaba ante el califa para recuperar lo que su tío le quería arrebatar. Nieta del Rey Witiza, era una mujer que no se amilanaba fácilmente, se había dirigido al otro extremo del mundo para que el máximo líder del Islam confirmara sus derechos sobre numerosas villas entregadas años atrás a su familia. Dichas villas eran parte del pago realizado a los hijos de Witiza por haber abierto las puertas de la Península a los musulmanes. El comendador de los creyentes, impresionado por la determinación de la joven,  no solo reconoció sus pretensiones, sino que además le entregó un marido que la acompañó de vuelta al al-Ándalus.

Se preguntará el lector que qué tiene que ver esta historia con que los españoles emigraran a Malí, no desespere y siga leyendo. En este relato, como en la vida, las vueltas del destino conllevan numerosas sorpresas.

La descendencia del primer matrimonio de Sara (casó dos veces) será una de las familias más importantes de la Sevilla andalusí. Ciento cincuenta años después, entre sus miembros ya islamizados, encontramos a Ibn al-Qutiya (literalmente el hijo de la goda), uno de los historiadores más importantes del final de la época emiral. De este autor se conserva una obra llamada “Libro de la conquista de al-Ándalus” (Tarij iftitah al-Andalus) en el que ensalza orgulloso el papel que su familia tuvo en la llegada del Islam a la tierra de sus antepasados.

Pasan los siglos y los Qutiya aparecen de vez en cuando como importantes personajes en tierras andaluzas. En Málaga y Ronda hay constancia de sus descendientes ejerciendo como médicos y cadíes. De hecho, es posible rastrear este “apellido” incluso en documentos del siglo XV. Será después de la toma del reino de Granada y el posterior edicto de expulsión de los Reyes Católicos cuando perdamos la pista de los Qutiya.

No pasa lo mismo con otros posibles descendientes de Witiza. Este monarca visigodo puede ser el antepasado de otra rama de ilustres jueces, poetas y poderosos señores conocida como los Banu Quty (los hijos del godo). Certeza sobre su ascendencia no podemos tener, pero muchos siglos después de la conquista, en tierras toledanas vivió un noble erudito que portaba tal sobrenombre: Alí ben Ziyad al-Quty. Este distinguido toledano,  desde su elevada posición social, se verá envuelto en las luchas por el poder que azotaron la Castilla de mediados del siglo XV. Para su desgracia apostó por un caballo perdedor y fue obligado a exiliarse tras las revueltas llamadas “fuegos de la Magdalena” acaecidas en la capital del Tajo en 1468.

toledo-desde-puente-alcancatara

Partió en busca de un nuevo hogar llevándose lo que consideraba su más valiosa pertenencia: una notable biblioteca. Buscando un lugar en el que el Islam no se viera enzarzado en luchas contra los cada vez más poderosos reinos cristianos peninsulares, se encaminó hacia la mítica Tombuctú. En aquellos días, esa ciudad al norte de Malí era un centro caravanero de primera magnitud. Las oportunidades comerciales que ofrecía tenían que ser sin duda atractivas para quien se veía obligado a rehacer su vida.  En el viaje Alí ben Ziyad no perdió tiempo, continuó adquiriendo manuscritos mientras lamentaba su suerte en anotaciones realizadas en los márgenes de algunos de sus libros más preciados.

Asentado en la ciudad del desierto, casó con la hija del califa askia de Songhay viviendo el resto de sus días añorando la tierra que se había visto obligado a abandonar. Sus descendientes se preocuparon de proteger y ampliar la colección de títulos heredada de su antepasado hispano guardando siempre memoria de su origen.  Algunos de ellos, luciendo el apellido Katí, serán, tiempo después, los primeros historiadores de los reinos de la cuenca del río Níger.

La inestabilidad provocada por las guerras y el extremismo religioso pondrán muchas veces en peligro el legado de la historia que representaban los manuscritos. En el siglo XIX la biblioteca se dispersó en un intento de proteger aquel tesoro del fanatismo islamista que azotó la región. Durante la fase de ocupación francesa del territorio, la fama de la ahora oculta biblioteca pervivió y algunos aventureros la buscaron con ahínco sin resultado. Este hecho llevó a pensar que la colección de manuscritos era solo un mito. Sin embargo, no hace muchos años, la incansable labor de un miembro de la familia Katí: Ismael Diadié Haidara consiguió reagruparla. Consciente de la importancia de la herencia que poseía y de su vinculación con España, solicitó de las autoridades de nuestro país ayuda para conservarla. Superando numerosas reticencias y obstáculos, finalmente se obró un pequeño milagro. La Junta de Andalucía, tras validar la importancia y autenticidad de la colección, construyó en un terreno cedido por la familia Katí un centro para catalogar y preservar los más de 3.000 títulos que la fortuna había tenido a bien conservar.

Lamentablemente, como si estuviera maldito, nuevamente el legado de Alí ben Ziyad “el godo”, se ha visto en serio peligro. Los grupos extremistas (algunos directamente vinculados a al-Quaeda) que durante más de un año se han hecho con el poder en el norte de Malí han provocado que la biblioteca tenga que ser nuevamente puesta a buen recaudo. Esperemos que la nueva situación abierta tras la intervención internacional en el país, facilite de nuevo su reagrupamiento y estudio. Los fondos Kati, junto con otros existentes en Tombuctú han sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es en el interés de todos conservarlos para las generaciones futuras.

Aunque nos parezca increíble, Tombuctú, ciudad lejana y legendaria, encierra otros secretos vinculados con antiguos españoles que abandonaron la Piel de Toro siglos atrás, nos ocuparemos de ellos en próximas entregas.

Un comentario en “Cuando los españoles emigrábamos a Malí

  1. Pingback: Omar ben Hafsún, el hombre que hizo temblar a los omeyas | César Morales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s